Viajar a Nueva Zelanda

Resumen
Nueva Zelanda resume todo lo que puedes encontrar en cuanto a naturaleza en este maravilloso mundo: glaciares, fiordos, grandes cadenas montañosas, volcanes, géiseres, kilométricas de playas de arena blanca, hermosas bahías. Es un país donde todo transcurre de forma muy tranquila y armoniosa. Además la gente es muy amable y educada y sobre todo civilizada y con valores, eso que en nuestra sociedad vamos perdiendo a marchas forzadas.
Es un país 100% recomendable.
Lo que más nos gustó 🙂
– Conocer este país a bordo de una caravana. Todo está pensado para los campers. Es una forma maravillosa de viajar.
– Que todos las visitas a lugares naturales están tan bien organizadas, siendo gratuito el acceso en la mayoría de ocasiones.
– La educación de la gente.
– Lo limpio que está todo.
– La muy extendida red de oficinas de información turística (i-sites). Tienen toda la información que puedas necesitar del lugar y si quieres efectuar alguna reserva, también es posible. Algunas tienen además souvernirs.
– Las ovejas tan gordas y peludas que deambulan libremente por los campos.
– La naturaleza en general, siendo algunos sitios especialmente espectaculares, como las Pancake Rocks, Coromandel…
– Ver los pingüinos de ojos amarillos en Oamaru.
– Contemplar como lloraba literalmente la montaña en nuestro camino al fiordo de Milford Sound.
– Los colores del cielo y de los lagos.
– Estar prácticamente solos en compañía de las focas en la maravillosa playa de Wharariki.
– Desayunar con vistas al lago de Taupo, teniendo de fondo las cumbres nevadas de los volcanes del Parque Nacional del Tongairo.
– Sentir que la tierra va a explotar debajo de tus pies en la región volcánica de Rotoura.
– Sentirte protagonista de la película El Hobbit, paseando por la maravillosa Aldea.
– Recorrer la maravillosa y verde península de Coromandel.
Lo que menos nos gustó 🙁
– Ver cómo ha retrocedido el glaciar de Frank Josef en pocos años.
– Lo caro que resulta realizar en invierno el trekking del Tongairo, al tener que ir con guía por la presencia de la nieve. ¡Casi 200 € por persona!
Curiosidades
– El kiwi, aparte de ser una fruta que se cultiva en Nueva Zelanda, es el animal nacional del país. Este pájaro no vuela ya que en la isla no ha habido depredadores durante miles de años, y solo sale de noche.
– Nueva Zelanda no estuvo habitado por humanos hasta aproximadamente 1200 dc, cuando empieza a surgir la cultura maorí.
– La capital, Wellington, es la capital más meridional y más aislada del mundo.
– En NZ el rugby es una especie de religión. El equipo nacional, baila la tradicional danza conocida como el Haka, antes de los partidos para intimidar a sus enemigos.
– En New Zealand hay más de 10 ovejas por cada habitante.
– El puenting o salto en bungee se inventó aquí.
– Mucha gente anda descalza por la calle.
¿Qué visitar en Nueva Zelanda?
Entramos en este maravilloso país en avión desde Indonesia, volando vía Sydney. Aterrizamos en Christchurch, donde recogimos nuestra auto caravana y empezamos recorriendo la isla Sur. Tras 3 semanas cruzamos a la isla Norte, tomando el ferry en Picton y llegando a la capital, Wellington. Desde allí pasamos una semana conociendo esta isla hasta llegar a Auckland. Devolvimos la auto caravana en el mismo aeropuerto.Si queréis saber más acerca de cómo está organizado todo en este país alrededor de las auto caravanas, id a la pestaña de «transporte». En cualquier caso, deciros que es el medio ideal para recorrer y conocer NZ.
¡Consejo!
Si vais con autocaravana de vez en cuando veréis un cartel indicando «Scenic routes». Se trata de carreteras con subidas y bajadas, incómodas de conducir pero con grandes vistas. Si no lleváis prisa ese día, probadlas
Nuestra estancia fue de 28 días (23/06/2014 – 21/07/2014).
ISLA SUR
Etapa 1: Christchurch-Tai Tapu (0,5 horas – 20 km)
Etapa 2: Tai Tapu – Lago Pukaki (4 horas – 290 km)
Etapa 3: Lago Pukaki-Oamaru (3 horas – 230 km)
Etapa 4: Oamaru-Invercargill (5 horas – 320 km)
Etapa 5: Invercargill-Bluff-Invercargill
Etapa 6: Invercargill-Te Anau (3 horas – 160 km)
Etapa 7: Te Anau-Milford Sound-ctra Queenstown (1 hora – 70 km)
Etapa 8: Ctra Queenstown – Queenstown (2 horas – 150 km)
Etapa 9: Queenstown-Wanaka (2 horas – 120 km)
Etapa 10: Wanaka-Frank Josef (5 horas – 298 km)
Etapa 11: Frank Josef-Ross (2 horas – 110km)
Etapa 12: Ross-Westport (6 horas – 170 km)
Etapa 13: Westport-Tapawera (2 horas – 170 km)
Etapa 14: Tapawera-Takaka (6 horas – 210 km)
Etapa 15: Takaka-Nelson (2 horas – 110 km)
Etapa 16: Nelson-Picton (2,5 horas – 110 km)
Etapa 17: Picton
Christchurch (1 día)
Es la capital de la isla sur de NZ. Es una ciudad bastante tranquila con una gran cantidad de edificios antiguos que, cuando llegamos nosotros, todavía estaban siendo reconstruidos como consecuencia del seísmo de 2010. La ciudad tenía un aspecto bastante tristón en general.
Visitas/actividades:
- Paseo por el centro histórico
Es una zona muy tranquila y en la que pueden contemplar interesantes edificios históricos, algunos todavía en pleno proceso de reconstrucción como es el caso de la catedral.
- Lago Tekapo
Situado en la carretera desde Christchurch hacia Oamaru, aunque desviándote hacia en el interior. Es un lago precioso, con un agua azul turquesa y a los pies de grandes montañas. Tiene una bonita iglesia en la misma orilla. Hay varios trekkings cortos en la zona para realizar. Además es uno de los mejores sitios del país para observar de noche las estrellas.
- Lago Pukaki
Localizado a unos 50 km del anterior en la ruta hacia Oamaru. Es también muy bonito y se sitúa a los pies del famoso Monte Cook, entre otros.
Cuenta con una zona de acampada gratuita en la misma orilla.
Además de estos sitios, se puede visitar al cercana península de Banks.
Oamaru (1 día)
Bonita localidad costera, con un centro histórico bastante bonito y totalmente en pie.
Visitas
- Centro histórico
Está muy cuidado y se puede visitar en un tranquilo paseo, acabando en el puerto. Hay tours para visitarlos pero recomendamos ir a la i-site del pueblo y recoger la información sobre los edificios. Suficiente…y más económico.
- Pingüinos
Mucha gente viene aquí para observarlos. Existe dos colonias:
– Los “yellow eyed pinguins”
Son pingüinos de ojos amarillos. Para observarlos hay que acudir 2 horas antes del anochecer a un observatorio sobre una playa cercana y ser muy pacientes. Nosotros tuvimos la suerte de poder verlos, aunque fuera un momento. Estos animales están todo el día en el mar pescando para regresar antes de la noche para alimentar a sus crías. Son extremadamente vergonzosos.
– Los pingüinos azules
Son los otros pingüinos característicos de esta zona. Tan sólo miden 30 cm. (son los más pequeños del mundo). La colonia se sitúa al final del puerto en unas instalaciones creadas para ellos. Hay unas gradas desde donde se ven salir del agua al atardecer.
Precio entrada: 10 € (aprox.) por persona.
Dunedin (un rato)
Es una de las ciudades más grandes de la zona sureste de la isla Sur. Conserva el aire escocés al que se remontan sus habitantes originarios. Tiene un gran ambiente universitario. La visitamos de pasada a Invercargill.
Visitas/actividades
- Arquitectura victoriana
Esta ciudad está repleta de interesantes y bonitos edificios victorianos:
– La plaza del Octagon es el epicentro de la ciudad.
– La iglesia de St. Paul
– El Art museum.
– La iglesia de St. Joseph´s
- Estación de ferrocarril
Mención aparte merece este cuidadísimo y precioso edificio. Es la obra y símbolo de la ciudad. Data de 1906 y es de estilo renacentista flamenco. Cuenta con preciosos jardines muy cuidados.
Estas visitas se puede hacer dando un tranquilo paseo después de hacerse con un plano informativo en la correspondiente i-site.
Además se puede visitar la cercana península de Otago, donde es posible observar albatros o pingüinos además de disfrutar de sus playas o la Baldwin Street, la carretera que ostenta el record Guiness de ser la calle más empinada del mundo.
Invercargill (2 días)
Es la ciudad de cierta importancia más meridional de todo el país. La gente es muy acogedora y simpática pese a que es difícil entenderles debido a un acento inglés muy cerrado. Hay un buen ambiente comercial de tiendas.
Visitas
- Arquitectura victoriana
Al igual que en el caso anterior se puede pasar por la i-site para conseguir un plano y recorrer la ciudad viendo los edificios más interesantes desde un punto de vista arquitectónico.
- Anderson Park
Parque situado al norte de la ciudad, ideal para pasear y relajarse un buen rato. Nosotros tuvimos la suerte de coincidir con una concentración de coches clásicos americanos de los 60’s.
- Bluff
Se trata de un pueblo cercano, justo al lado del océano. Es el punto más al sur de Nueva Zelanda. Tiene encanto pero es prescindible si vais con prisas.
Te Anau (2 días)
Es una pequeña localidad que sirve de entrada a la región de Fiorland. Está situada a orillas del precioso lago del mismo nombre.
Visitas
- Trekkings
Se pueden realizar espléndidos trekkings en los alrededores del lago, bien indicados.
- Milford Sound
Es el fiordo más famoso y bonito de Nueva Zelanda. Se encuentra a 50 km de Te Anau y hay 2 maneras de realizarlo: por tu cuenta y con viaje organizado, con sus ventajas e inconvenientes. Dadas las circustancias (autocaravana de 6 metros, desconocimiento del lugar y de la carretera y sobre todo la posible presencia de nieve) nos decidimos por coger el tour..y todas sus ventajas: te vienen a buscar, te llevan en minibus, parando en todos los puntos de interés y te incluye el pasaje del barco que te lleva hasta el inicio del fiordo. Además te incluye la comida, bebida y postre y todo el té y café que quieras. Pero se puede hacer perfectamente por tu cuenta, eso sí, con buen tiempo. Muy recomendable. Se disfruta de increíbles cascadas, montañas espectaculares, focas, etc.
El fiordo es tan bonito (realmente espectacular) como el camino que te lleva a él.
Precio tour: 100 NZ$ (69,33 €) por persona con todo lo comentado incluido.
En la zona existen otros fiordos como Doubt Sound para visitar o numerosos trekkings, algunos de los cuales te lleva a la parte alta de Milford Sound. Es para pasarte una buena temporada, solo en esta zona.
Queenstown (1 día)
Es una preciosa y superturística localidad del sur de Nueva Zelanda. De hecho es la capital que centraliza todas las actividades del turismo de invierno, es decir, el esquí y las del verano, al aprovechar la presencia del lago Wakatipu.
Visitas
- Lago Wakatipu
Te acompaña la última parte del camino antes de llegar a Queenstown, si vienes desde Te Anau. Es precioso, como casi todos en este país y más con las cumbres nevadas de las montañas que lo envuelven.
- Glenorchy
Se trata de una pequeña aldea a unos 50 km. de Queenstown. Allí se filmaron varias escenas del Señor de los Anillos. Más que el pueblo en sí, lo bonito es la carretera hasta que llegas, que discurre al lado Wakatipu.
- Jardines Botánicos
Resulta muy agradable el paseo por estos jardines la ciudad. Además se puede ver a los locales practicar una especie de golf en el que, en lugar de lanzar una pelota, se lanza un frisbee que hay que encestar en una especie de papeleras en un número determinado de golpes. Este es el «par», como en el golf. ¡Curioso!
- Pasear
Esta ciudad es muy agradable para pasear al estar enclavada en medio de las montañas. Además existe una gran actividad comercial (se nota que hay dinero).
- Skyline Góndola
Es un teleférico que te lleva a la parte alta de una montaña, desde donde se pueden contemplar preciosas vistas de la ciudad y de su lago. Además hay un restaurante, varias tiendas y hasta un circuito de «cars» para niños. Existe una senda para subir a pie al mismo sitio (1 hora de camino, con una pendiente exigente).
Precio: 30 NZ$ (20 €) por persona, trayecto de ida y vuelta.
- Arrowtown
Se trata de un pueblo cercano a Queenstown de origen minero. Es muy curioso.
Wanaka (1 día)
Es una ciudad situada junto al lago del mismo nombre.
Visitas
- Lago Wanaka
Es en nuestra modesta opinión el más bonito del país, especialmente al atardecer y al amanecer. Un imprescindible si se viene a Nueva Zelanda.
Es posible hacer algún trekking en sus alrededores.
- Puzzle World
Es una atracción cercana a Wanaka donde se juega con las ilusiones ópticas de forma muy divertida. También dispone de un laberinto al aire libre.
Precio entrada:
– Zona ilusiones: 16 NZ$ (11 €) por persona.
– Zona laberinto: 16 NZ$ (11 €) por persona.
– Conjunta: 20 NZ$ (13,8 €) por persona.
Frank Josef (1 día)
Pequeña localidad, base para ir a visitar el famoso glaciar.
Visitas
- Frank Josef Glacier
Está considerado el glaciar de más fácil acceso en el mundo. Se puede visitar de 2 maneras:
– Tour organizado con guía
Dependiendo de vuestro presupuesto podéis andando o en helicóptero. Esta última es la única manera de acceder a las cuevas de hielo existentes.
Precios: 100/200 € por persona, con guía y material incluido.
– Por libre
En este caso dejáis el coche en el parking y a partir de ahí tenéis una hermosa caminata de una media hora hasta la parte más cercana a la que podéis acceder, que se queda a unos 100 metros de la lengua del glaciar.
Precio: gratuito
Nosotros elegimos esta última opción y aprovechamos para caminar por la zona.
Además se puede visitar el Fox Glacier, situado unos kilómetros antes de llegar al pueblo de Frank Josef.
Westport (1 día)
Esta localidad costera es el núcleo urbano más importante de esta casi deshabitada de la costa noroeste de la isla sur.
Visitas/actividades
- Pumcakes Rocks
Están situadas unos kilómetros antes de llegar a Westport desde el sur. Se trata de unas rocas muy antiguas (30 millones de año) altamente erosionadas por la acción del mar y los sedimentos de animales muertos. El resultados son unas rocas con unas formas muy especiales. Además las visitamos con un momento de marea óptimo para ver salir el agua a presión por los distintos tubos que se han formado de manera natural. Increíble. Impresionante.
- Caminata por Foulwind
Estupenda caminata que discurre al lado del mar, sobre un acacantilado, con hermosos prados al otro lado. Además se puede disfrutar de una colonia de focas. Hay que desplazarse unos pocos kilómetros de Westport.
Además en la ruta costera hacia Westport, viniendo del sur, se puede visitar el Centro Nacional del Kiwi en la localidad de Hotitika (12,5 € la entrada por persona) aunque no nos dió muy buenas sensaciones y no entramos o la recreación de ciudad minera de Shantytown (Greymouth) a la cual tampoco accedimos al parecernos una «portaventurada» (20 € por persona) aunque tenía pinta de estar muy bien montada.
Takaka (1 día)
Localidad costera situada junto al Abel Tasman National Park. Es el punto de partida para visitar numerosos sitios de interés.
Visitas
- Playa de Wharariki
La playa para nuestro gusto más bonita de todo el país: solitaria, arena blanca ceniza, rodeada de verdes prados, ancha, con una colonia de focas habitando en ella…un lugar para perderse, de verdad
- Farewell Split
Se trata de la lengua de arena más larga de Nueva Zelanda y cierra la preciosa Golden Bay
- Abel Tasman National Park
Se trata de un Parque Nacional al lado del mar donde es posible realizar varios trekkings de distinta duración, desde unas horas a varios días. En cualquier caso se encuentra en el camino exuberante vegetación, playas de arena blanca desiertas, acantilados, etc.
Nelson (1 día)
Es una ciudad bastante importante de la zona y buen punto de partida para visitar el Abel Tasman National Park
Visitas
- Paseo por el centro
Un buen paseo a pie por el centro de la ciudad es agradable y nos permitirá disfrutar del ambiente y la bella arquitectura de las casas.
- Visita de la bahía
Nelson es una ciudad costera y los alrededores es un buen lugar para relajarse paseando por sus kilométricas playas de arena
- Carretera a Picton
Como en muchas ocasiones en este país, simplemente conducir por la carretera es un placer. Para llegar desde Nelson a Picton hay dos opciones: el camino largo, rápido y cómodo o la carretera costera, con curvas, lentas…y unos paisajes de ensueño. Se trata de la «Queen Charlotte Drive». Ni lo dudéis.
Picton (2 días)
Localidad enclavada en una bonita zona que destaca sobre todo por ser el puerto de salida del ferry a la isla norte, lo cual la dota de una gran actividad.
Visitas/actividades
- Trekkings
Varios son los trekkings para realizar en la zona. Podéis informaros en el i-site, donde además os darán mapas. Nosotros os podemos recomendar los dos que hicimos, muy bonitos:
– Snout track, que se adentra en el fiordo y llegas a un mirador sobre el mismo.
– Tirohanga track, en el que se sube hasta una montaña que tenía unas increíble vistas sobre la ciudad.
- Ferry
Aunque parezca una tontería el mismo viaje en ferry es una especie de tour en sí mismo. Picton está situada en la parte interior del fiordo de Queen Charlotte y el ferry lo recorre entero. Muy bonito.
Y luego al llegar a Wellington te ofrece unas vistas panorámicas de la capital y su bahía (más info en la pestaña de «transporte»).
ISLA NORTE
Etapa 18: Picton-Wellington (ferry 3,5 horas)
Etapa 19: Wellington-Whanganui (3,5 horas – 243 km)
Etapa 20: Whanganui-Turangi (4 horas – 190 km)
Etapa 21: Turangi-Taupo (1 horas – 55 km)
Etapa 22: Taupo-Rotoura (3,5 horas – 140 km)
Etapa 23: Rotoura-Matamata (7 horas – 138 km)
Etapa 24: Matamala-Waihi beach (4 horas – 130 km)
Etapa 25: Waihi beach-Coromandel (6 horas – 322 km)
Etapa 26: Coromandel-Auckland (5 horas – 217 km)
Etapa 27/28: Auckland
Wellington (1 día)
A pesar de ser la capital del país, no es una ciudad desmesurada ni agobiante, aunque sí que choca viniendo del sur que podríamos calificar como una isla rural y donde no hay ciudades estilo europeo. A nosotros nos encantó aunque nos volvíamos a encontrar con los problemas de aparcamiento, como en España. Aunque, como siempre, pagando, se soluciona todo.
Visitas/actividades
- Monte Victoria
Ofrece unas estupendas vistas de la ciudad y de la bahía entera. Muy recomendable y hay bastante sitio para aparcar.
- Paseo Marítimo
Vale la pena pegarse un largo paseo por aquí. Es bonito y además está muy ambientado.
- Complejo del Parlamento
Se visita en un tour gratuito (NZ is different!) con un guía. Te enseñan las distintas estacias del lugar y te explican el proceso de creación de leyes. Además te enseñan el sistema anti sísmico del edificio. Nos quedamos con la boca abierta. Visita interesante y recomendable. Dura una hora.
- Calle Cuba y Wellington Night Market
Callejeando y perdiéndonos nos dimos de bruces con esta zona tan animada y bohemía y tuvimos la suerte de descubrir este mercado nocturno, donde había comidas de casi todo el mundo, incluida la típica paella española, jajaja. Muy chulo, la verdad.
Whanganui (1 día)
Ciudad con bastante encanto situada al lado del mar y no excesivamente grande y eso sí, muy, muy verde.
Visitas/actividades
- Memorial de Durie Hill
Está en lo alto de una montaña que domina la ciudad y ofrece buenas vistas de la misma. Se puede llegar en coche o con un ascensor que va ¡por dentro de la montaña!
- Paseo por el centro
La ciudad es agradable y paseando te puedes encontrar varios edificios interesantes
- Lago Victoria
Muy agradable y bonito y con senderos para recorrer el parque en el que se encuentra
Turangi (1 día)
Pequeña localidad donde ya es notorio que hay una intensa actividad geotérmica bajo tus pies. Se puede ver salir humo de los huecos de la montaña, literalmente. Situada en la orilla sur del lago Taupo.
Visitas/actividades
- Tongairo Alpine Crossing
Es la visita estrella del lugar. El trekking más bonito del país que discurre por medio de los volcanes del Parque Nacional del Tongairo.
Es un trekking gratuito pero, al estar nevado, muy nevado, hacía falta guía. Resumiendo, 106 € por persona. Nuestro gozo en un pozo. Es lo que tiene el invierno.
- Trekking fluvial
Es una alternativa interesante. Se puede ver a la gente local pescando trucha en el río con el agua hasta la cintura.
Taupo (1 día)
Preciosa ciudad a orillas del lago del mismo nombre, con un montón de opciones para disfrutar. El lago en realidad es el cráter de un volcán.
Visitas/actividades
- Cascadas de Huka
Se llega haciendo un agradable trekking por la orilla del río que parte del mismo Taupo. En el paseo atraviesas alguna zona termal. Las cascadas destacan por su intenso color azul y el impresionante caudal que tienen.
- Jardines botánicos
Son muy agradables pero a nosotros no nos aportó gran cosa la visita.
Además se pueden visitar las zonas termales de «Craters of the Moon (5 €) y Waikiki (7,5 €)
Rotoura (1 día)
Rotoura es una ciudad muy bonita con un montón de actividades para realizar, aunque es bastante conocida por las actividades geotermales…y su desagradable olor a azufre 😉
Visitas/actividades
- Orakei Korako
Se visita mediante un recorrido señalizado que dura sobre hora y media, tomándotelo con la calma que merece el lugar. Se pueden ver cascadas muy bonitas de sílice, fumarolas, lagos de agua celeste o cristalina y regueros multicolor de depósitos minerales. Y por supuesto fumarolas y geyseres. Nosotros vimos uno pero pequeño. Y hasta cuevas. La verdad es que el sitio es recomendable y esta considerado como el mejor sitio termal de Nueva Zelanda. Está situado en el camino de Taupo a Rotoura.
Precio entrada: 22 € por persona
- Kuirau Park
Bonito parque en la ciudad, donde también es notoria la actividad geotermal.
- Bosque de los «Redwoods»
Se trata de un bosque con árboles californianos de corteza rojiza y gran tamaño a pocos minutos de Rotoura. Hay un montón de opciones desde caminatas de 30 minutos hasta 8 horas. Nosotros escogimos una de 2 horas que llevaba a un estupedo mirador sobre la ciudad. El sitio es sobrecogedor, tanto por el tamaño de los árboles como por lo tupido de la vegetación. Son 2 horas y media de un agradable paseo sin grandes esfuerzos físicos. El parque además contaba con varios caminos señalizados y preparados para mountain bike y caballos.
- Lagos de Orakeka y Tikitapu
Son 2 de los numerosos lagos que hay en torno a la ciudad. Son agradables.
Matamata (1 día)
La gente se acerca a este pueblo exclusivamente para ir a conocer el lugar donde se rodó las películas de «El Hobbit».
Visitas
- Hobbiton
El sitio, puro reflejo de lo que es este país, es precioso. Te dan ganas de ser un Hobbit y vivir en este pequeño paraíso. A las casas no les falta detalle: ropa tendida, utensilios de trabajo, huertas, aparejos de labranza, chimeneas con humo…increíble. Además cuenta con un pequeño lago con su molino de agua, en funcionamiento, claro está. Después de una hora y media de tour y varias fotos, llegas a la Taberna del Dragón donde te invitan a una sidra. Un detalle. Muy chulo el tour.
Precio: 47 € por persona.
Tauranga (1 día)
Ciudad costera con una gran actividad industrial, algo casi insólito en este país.
Visitas/actividades
- Monte Maunganui
Curioso volcán que nunca llegó a explotar, de ahí que no tenga cráter. Tiene una forma cónica perfecta. Y unas estupendas vistas de la costa de esta localidad con sus largas playas de arena blanca.
- Whangamata
Preciosa localidad costera, como tantas otras en la zona, con un puerto natural precioso y unas olas que hacían las delicias de los suferos.
- «Hot Water beach»
Se trata de una playa muy bonita en la cual, durante la marea baja (primera hora de la mañana y última de la tarde), hay una zona donde puedes escavar en la arena y tener tu propio spa natural. Incluso hay un sitio donde te alquilan la pala para cavar.
- «Cathedral cove»
Hay que llegar en coche a un aparcamiento y a partir de andar como 45 minutos para llegar. Tras la caminata se llega a una preciosa playa de arena blanca con un espectacular arco de piedra a un lado y la cueva con una pequeña cascada. La cueva en sí no es nada del otro mundo pero el conjunto y las vistas de las islas circundantes, es. Recomendable la visita.
También se puede visitar Cooks beach pero, visto lo visto, se puede obviar.
Coromandel (1 día)
Pequeña localidad enclavada en la península del mismo nombre que es una auténtica maravilla de la naturalez.
Visitas
- «Driving Creek»
Se trata de un mini tren que te lleva hasta un mirador por un recorrido serpenteado. A nosotros se nos hizo tarde para coger el tren pero lo recomendamos.
Precio: 17,5 € por persona.
- «Waterworks»(carretera 309)
Es un lugar donde se muestran distintos mecanismos que funcionan con agua. Son curiosos de ver pero nos pareció más bien una «turistada»
Precio entrada: 12 €.
- La arboleda de Kauri(carretera 309)
Es un grupo de árboles Kauri. No hay muchos pero resultan impresionantes no tanto por su altura, que aún así lo son, sino por su grosor de tronco y su copa tan desarrollada. Incluso se pueden ver 2 ejemplares mellizos. Recomendable.
Auckland (2 días)
Auckland es una ciudad ya más como las conocemos en Europa, grande y con su centro financiero de grandes edificios. Destaca porque vive volcada al mar. La actividad naútica es increíble. Es muy agradable, en cualqueir caso.
Visitas/actividades
- Skytower
Es el nombre de la famosa antena de comunicaciones de la ciudad, en torno a la cual se ha montado una especie de centro comercial: casino, tiendas, restaurantes…
Son varias las opciones de visita:
– Subir a contemplar las vistas: 17,4€
– Paseo por el exterior de la parte alta de la torre (Sky walk): 90 €
– Lanzarte incluso lanzarte desde la parte alta a la base, después del paseo, sujetado a dos cables laterales y con los correspondientes arneses (Sky jump): 180 €
- Paseo por el puerto
Si eres un amante del mar o los barcos y veleros, este paseo te encantará. Es destacable cómo viven los neozelandeses el mar y el ambiente que se respira en los puertos.
- Volcán Eden
Este volcán inactivo ofrece unas extraordinarias vistas de la ciudad. Es posible observar también el resto de volcanes que hay y que fueron el origen de esta ciudad.
¿Dónde dormir en Nueva Zelanda?
Nueva Zelanda es un país con un alto nivel de vida y evidentemente el alojamiento también es caro.
Aunque parezca mentira la opción más económica vuelve a ser alquilar la autocaravana.
Para saber más sobre el tema de la autocaravana, id a la pestaña de «transporte».
¿Qué comer en Nueva Zelanda?
La gastronomía de Nueva Zelanda está marcada por sus fértiles tierras y la presencia del océano. Así podemos encontrar cordero, cerdo y venado, salmón, langosta, ostras, paua, vieira, mejillones, pipi (vivalvo típico de Oceanía) y tuatua (moluscos típicos de Nueva Zelanda), kumara (batata), kiwi, tamarillo, feijoa, etc.
Entre los platos más típicos destacaríamos:
– Barbacoa
Típicas de la época estival, se caracterizan por el uso de ternera, cordero y pescado y son un aparte fundamental de la cultura de Nueva Zelanda.
– Hangi (pronunciado hung-ee)
Es una especialidad Maorí , elaborada con carne o pescado cocinados con vegetales. Para su elaboración, se excava un agujero profundo en el suelo, se ponen piedras al rojo y luego se colocan los alimentos en la parte superior. Se le echa un poco de agua y se rodea el plato con la vegetación, se tapa el agujero con tierra y se deja cocinar durante horas.
– Fish and chips
También son muy populares en el país. Se sirven en un papel envuelto (cucurucho). Es una herencia de la cocina colonial inglesa.
– Colonial Goose
Es un asado de pierna de cordero.
En cuanto a los postres, destacaríamos
– Pavlova, un merengue suave y ligero que tiene su nombre en honor de la bailarina de ballet, Anna Pávlova.
– Lamingtons, una especie de pastel esponjoso (elaborado de forma más tradicional con mantequilla) cubierto de chocolate o mermelada de frambuesa y coco desecado.
– Anzac biscuits
También es interesante probar los vinos. En este sentido, NZ ofrece mucho. Existen 10 centros productores de vino: Marlborough famosa por su sauvignon blanc, Gisborne por su chardonnay, y el Central Otago y Martinborough por su pinot noir y el pinot gris. Hawkes Bay es conocido por su cabernet y Auckland Waiheke Island es el hogar de uno de los más conocidos cabernets del mundo.
En cuanto a los precios, para los mochileros, además de las omnipresentes cadenas de fast food, y si se dispone de lugar para cocinar, como la auto caravana, recomendamos los supermercados. Tienen buenos precios y si elegis carne con una fecha de caducidad próxima (2/3 días) el descuento es muy grande. Y la carne es especialmente buena. Pack´n´Save es el más económico y cuando dispone de surtidor de gasolina, el combustible te sale muy bien de precio.
¿Cómo moverse por Nueva Zelanda?
El transporte en Nueva Zelanda, como todo es caro. Creemos que la mejor manera para conocer este estupendo país, solucionando de una sola vel el problema del alojamiento, transporte y comida, es alquilar una auto caravana. Es una experiencia increíble.
Medios utilizados
Auto caravana
Ventajas
– Total flexibilidad. No tienes horarios ni estricciones. Viajas, comes, paras y duermes, donde te apetece. Además la espectacular naturaleza invita a todo esto.
– NZ es un país de «libre acampada», es decir, puedes acampar en cualquier sitio salvo que esté expresamente prohibido.
– El país esta perfectamente preparado para el turismo de caravana.
Compañías
Hay muchas compañías: Mighty, Apollo, Maui, Juxy, Wicked… Todas comparten instalaciones en el aeropuerto. Nosotros alquilamos con Mighty que era la más económica que vimos y no tuvimos ningún problema.
Tipos de Camping
Existen existen 3 tipos de camping:
Los gratuitos
No disponen, salvo muy escasas excepciones, de ningún servicio.
- Campings del Departamento de Conservación (DOC)
Son muy básicos. Están localizados en lugares muy bonitos. Los servicios son escasos: baños pero no siempre ducha.
Precio: entre los 5 y 6 €.
- Campings privados.
Normalmente tienen unas instalaciones impecables con todos los servicios imaginables.
Precio: entre 20 y 25 €.
Consejos
– Descárgate las aplicaciones wikicamps y mapswithme. La primera te localiza todos los campings (de los 3 tipos) que hay, con lo que es más sencillo llegar a ellos al disponer de GPS. La segunda te localiza en el mapa. Incluye hasta los principales senderos. Ambas muy útiles.
– Realizar la compras en el supermercado Pack’n’Save. Es el más económico que hay. Y si tiene gasolinera, repostad ahí.
– Revisar bien que la auto caravana tenga todo el equipamiento requerido incluidas las cadenas.
– Pedid mapas y los datos de asistencia en carretera.
– Acudid a la i-site nada más llegar a la ciudad: os indicarán todo lo más interesante que hay que ver.
– Si venís a Nueva Zelanda para mucho tiempo, la opción de comprar una auto caravana no es mala. Además el mercado de compra-venta de caravanas funciona muy bien.
– Para ahorrar dinero con la caravana, existe el sistema de «relocation». Todo el mundo hace el recorrido de norte a sur y necesitan a personas que transporten las caravanas de sur a norte. En este caso las caravanas salen casi gratis.
– Nosotros fuimos en pleno invierno. Tienes luz de 8 de la mañana a 5 de la tarde. Para aprovechar al máximo, desayunábamos como si se acabase el mundo a las 7:30 y ya hacíamos solo una comida más, una merienda cena cuando parábamos sobre las 18:30 y nos fue muy bien 😉
Precio y costes relacionados
– Alquiler auto caravana, 4 semanas, 747 €
Hay que dejar una fianza de 3.000 € y pagar al entregarla la tasa por consumo de gasoil, en nuestro caso 180 €, por unos 4.000 km. (incluidos en los 747 €). Contratamos el seguro básico pues nuestro seguro de viaje de Worldnomads, nos cubría en parte.
– Camping: 98,08 €
– Gasolina: 394,54
– Gas: 32,79 €
– Multas tráfico: 14,32 €
– Parking: 8,71 €
– Ferry Isla sur-Isla norte: 180,6 €
Ruta
ISLA SUR
Etapa 1: Christchurch-Tai Tapu (0,5 horas – 20 km)
Etapa 2: Tai Tapu – Lago Pukaki (4 horas – 290 km)
Etapa 3: Lago Pukaki-Oamaru (3 horas – 230 km)
Etapa 4: Oamaru-Invercargill (5 horas – 320 km)
Etapa 5: Invercargill-Bluff-Invercargill
Etapa 6: Invercargill-Te Anau (3 horas – 160 km)
Etapa 7: Te Anau-Milford Sound-ctra Queenstown (1 hora – 70 km)
Etapa 8: Ctra Queenstown – Queenstown (2 horas – 150 km)
Etapa 9: Queenstown-Wanaka (2 horas – 120 km)
Etapa 10: Wanaka-Frank Josef (5 horas – 298 km)
Etapa 11: Frank Josef-Ross (2 horas – 110km)
Etapa 12: Ross-Westport (6 horas – 170 km)
Etapa 13: Westport-Tapawera (2 horas – 170 km)
Etapa 14: Tapawera-Takaka (6 horas – 210 km)
Etapa 15: Takaka-Nelson (2 horas – 110 km)
Etapa 16: Nelson-Picton (2,5 horas – 110 km)
Etapa 17: Picton
ISLA NORTE
Etapa 18: Picton-Wellington (ferry 3,5 horas)
Etapa 19: Wellington-Whanganui (3,5 horas – 243 km)
Etapa 20: Whanganui-Turangi (4 horas – 190 km)
Etapa 21: Turangi-Taupo (1 horas – 55 km)
Etapa 22: Taupo-Rotoura (3,5 horas – 140 km)
Etapa 23: Rotoura-Matamata (7 horas – 138 km)
Etapa 24: Matamala-Waihi beach (4 horas – 130 km)
Etapa 25: Waihi beach-Coromandel (6 horas – 322 km)
Etapa 26: Coromandel-Auckland (5 horas – 217 km)
Etapa 27/28: Auckland
¿Cuánto nos gastamos en Nueva Zelanda?
Info de utilidad para viajar a Nueva Zelanda
Embajada de España
iCenter level 11 – 50, Manners St. – Te Aro
6011 Wellington
Tel.: + 64 4 802 5665
Visado
NO hace falta visado para entrar en NZ pero a la entrada en el país se tiene que…
- Ser titular de un billete de vuelta o salida desde Nueva Zelanda a un país donde tenga derecho de entrada,
- Demostrar a su llegada al país que dispone de fondos suficientes durante su estancia en el país (NZ$ 3.000/ 1.500 € por persona), mediante dinero en metálico, cheques de viaje o extracto de su cuenta,
- Pasaporte en vigor (el cual deberá tener vigencia hasta tres meses después de la fecha en que se deberá abandonar Nueva Zelanda)
- Permanecer en el país únicamente durante el plazo establecido a la llegada.
Nosotros lo llevábamos todo preparado pero el policía de la frontera se conformó con que se lo contáramos sin enseñar ni un papel.
Seguridad
Es un país totalmente seguro.
Idioma
Inglés y maorí.
Religión
No creyentes, 31%; Cristianos, 33%.
Electricidad
230 voltios AC, 50Hz. Enchufe tipo I (ver imagen).
Prefijo telefónico del país
64
Mejor época para ir
Los meses más cálidos del año (temporada alta) son entre noviembre y abril, al encontrarse en el hemisferio Sur. En cualquier caso, si se puede, hay que tratar de evitar el paréntesis escolar (finales diciembre-principios febrero) y los días festivos.
De junio a agosto es el invierno con lo que ello supone: frío, y mayor probabilidad de encontrarnos con lluvia y nieve. A favor, mejores precios y poca presencia de turistas. Es la temporada alta de esquí.
La época más aconsejable para visitar el país es de finales de febrero a abril, cuando el clima está en su mejor momento (menos posibilidades de lluvia), los niños pueblan de nuevo las aulas y el agua del mar continúa más o menos cálida.
En ambas islas, el este es más seco que el oeste. La Isla Sur suele ser unos grados más fresca que la Norte. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que Nueva Zelanda posee un clima marítimo y hay que estar preparado siempre para cualquier eventualidad climatológica.
Costumbres sociales
– Los neozelandeses suelen saludarse con un apretón de manos (en circunstancias formales, un hombre suele esperar a que sea la mujer quien le ofrezca primero la mano), y después de una presentación inicial es común dirigirse a las personas por sus nombres de pila.
– Los saludos informales comprenden la versión neozelandesa de Good day (Buenos días), que se pronuncia Gidday, o un sim ple Hello o Hi (Hola).
– Los maoríes suelen saludarse con un abrazo o con el tradicional hongi, que consiste en juntar las narices con los ojos cerrados y emitir un sonido suave parecido a ʹmm‐mmʹ. El saludo maorí Kia Ora, que es un deseo de buena salud, se está utilizando cada vez más entre la población en general (y en la industria del turismo en particular).
– Los neozelandeses suelen disfrutar de su tiempo libre en casa
– Las barbacoas son muy populares, especialmente los fines de semana veraniegos.
– Por lo general las relaciones sociales son informales.
– Los neozelandeses son muy hospitalarios con sus visitantes, y suelen invitar a la gente a sus casas poco después de conocerla.
NUESTRA EXPERIENCIA
Haz clic en el siguiente enlace para leer como fue nuestra experiencia viajando por Nueva Zelanda.