Importancia de llevar un botiquín de viaje

Es una de nuestras principales recomendaciones a la hora de viajar. En este artículo os vamos a desvelar aquí el contenido básico de un botiquín de viaje.

Aunque los medicamentos básicos se pueden encontrar casi en cualquier país, cuando vas de viaje a una zona en la que puede que no tengas fácil acceso a medicamentos o a un país que quizás no cubra tu seguro médico, es conveniente llevar un botiquín bien equipado. Te ahorrará muchos dolores de cabeza, o incluso podrá salvarte la vida.

Tipos de problemas médicos

En un viaje largo los problemas médicos más probables se pueden agrupar en 4 categorías:

Las relacionadas con el estómago

Raro será que un viajero primerizo no tenga problemas gastrointestinales cuando viaje fuera de su zona conocida.

Reacciones alérgicas

Éstas pueden ser debido a picaduras de insectos, alimentos, alérgenos que flotan en el aire…

Dolor de diferentes tipos

menstrual, de cabeza, muscular, golpes, etc.

Heridas

Van desde simples como cortes, ampollas y rozaduras, hasta aquellas más graves. Lo ideal, por tanto, es estar preparado para todas estas situaciones.

Ubicación del botiquín

Un primer consejo para que el botiquín no te ocupe media maleta es no meter la caja entera sino las tabletas que creas que puedes necesitar. Se gana muchísimo espacio.

También es muy recomendable incluir una lista con todos los medicamentos y la cantidad que llevas e ir tachando lo que utilices. Además de tener el botiquín más organizado, evitarás perder el tiempo buscando un medicamento que no está.

Nosotros aconsejamos tener la mayor parte del botiquín en la mochila grande y un pack de primeros auxilios en la mochila pequeña o de mano.

Listado de artículos

Estómago

  • Primperan: nauseas
  • Fortasec: diarreas
  • Suero oral: para hidratarte en caso de gastroenteritis

Alergia

  • Polaramine, obalix: para casos leves
  • Zamene: reacciones alérgicas
  • Urbasón inyectable: para reacciones más serias
  • Adrenalina: shock anafiláctico

Dolor

  • Paracetamol
  • After bite: lo metemos en esta categoría porque algunas picaduras pueden ser realmente dolorosas

Heridas

  • Gasas
  • Espadadrapo
  • Yodo
  • Tijeras
  • Puntos de aproximación
  • Guantes
  • Tiritas

Otros medicamentos varios

  • Ibuprofeno: antiinflamatorio
  • Repelente de mosquitos que contenga DEET (Relec, Goibi)
  • Antibióticos: es el medicamento que utilizamos más
  • Tratamiento en caso de contraer malaria. En viajes cortos se puede tomar de forma preventiva.
  • Biodramina
  • Tapones para los oídos: la solución para dormir en lugares ruidosos
  • Jeringuillas: hay ciertos países que es recomendable llevar la propias.

En el caso de las agujas preparadas de adrenalina siempre las llevábamos a mano. Con el fin de no tener problemas en los aeropuertos con el equipaje de mano, teníamos una receta de un médico que nos las recomendaba. Estaba en inglés y español.

Esto es lo que llevábamos nosotros para un viaje largo de 1 año. A partir de aquí cada uno juzga lo que de verdad necesita o no. En cualquier caso,  ojalá no utilicéis nada 🙂

Este listado está supervisado por 2 médicos pero, de todas maneras, lo suyo es acudir a un centro de sanidad exterior para que os aclaren todas las dudas y os digan las vacunas que os deberán suministrar según el país al que viajéis.