Dificultades para entrar en China desde Hanoi

Entrar en China por tierra desde Hanoi no es tan fácil como parece a priori. Hace tiempo se podía acudir a alguna de las numerosas agencias que hay en la capital de Vietnam para tramitarte el visado de entrada a China, pagando por las correspondientes gestiones.
Hoy en día (nosotros estuvimos a principios de 2014) el trámite lo realiza uno mismo en la propia embajada. Al menos, esto es importante, los funcionarios saben hablar inglés.

Esta tramitación de visado directa con la embajada tiene su parte positiva, resulta más económico y su parte negativa, hay que gestionarlo con burócratas chinos. O sea que primero de todo, hay que armarse de paciencia.
El proceso completo, entre que vamos a informarnos a la embajada y recogemos el pasaporte, nos puede llevar 4-5 días. Nosotros pillamos además las vacaciones del año nuevo chino con lo que nos llevo casi una semana.

Documentación para entrar en China desde Hanoi

Una vez llegas a la embajada China en Hanoi, situada cerca del centro turístico de la ciudad (46 Hoàng Diệu, Điện Biên, Ba Đình), te entregan un papel con la documentación a presentar y que es la siguiente:
  •  Copia de la página del pasaporte donde figuran los datos personales y de la página donde está el visado de estancia en Vietnam para al menos un mes desde la fecha de la solicitud del visado de entrada a China.
Primer obstáculo. Nuestro visado de estancia en Vietnam apenas nos daba para unos 15 días y todavía no habíamos presentado un solo papel. Aún así el oficial en la embajada China nos dijo que no habría problema.
  • Permiso de residencia actual en China y carta de la empresa donde habíamos solicitado trabajar.
Esto no iba con nosotros al ir solo de turismo.
  • Seguro actual, «traducido al chino».
Presentamos el seguro global que nos hicimos para toda la vuelta al mundo y que habíamos contratado con WorldNomads, traduciéndolo con Google Translator 😉
  • Reservas de hotel (en China) con la dirección del mismo y el nombre de la persona de contacto, escrita en chino.
Esto nos planteaba muchas dudas pues en nuestro viaje no teníamos fechas previstas de estancia en cada ciudad y más teniendo en cuenta que no sabíamos si abrirían el Tibet al turismo extranjero a finales de marzo, tal como estaba previsto.
¿Solución?
Buscamos hostales en las ciudades previstas en unas fechas aproximadas, hicimos la reserva por internet y antes del último paso, o sea, antes de dar el número de tarjeta, hicimos un pantallazo e imprimimos el mismo.
  • El intinerario detallado del viaje.
Pues en función de lo anterior un poco a ojo.
  • Billete de avión u otro medio de transporte a utilizar
Aquí no hicimos nada: antes de comprar el billete de tren, queríamos saber si nos iban a dejar entrar o no en China.

De esta manera, presentamos todo lo que podíamos presentar. Si nos lo admitían bien. Si no, buscaríamos una alternativa, no había ningún problema.
Finalmente el mismo día que entregamos la documentación nos comunicaban que nos lo concedían. 😉

Tipo de visado a solicitar

Habíamos solicitado un visado de doble entrada al país. La primera entrada era de Vietnam a China y la segunda, de Hong Kong a China. Para el tema del visado Hong Kong es considerado como un país distinto.
Cada entrada nos la concedían para 30 días. Teníamos que calcularlo todo bien para que tuviéramos días suficientes para disfrutar del Tibet, con lo que alargamos la estancia en Hong Kong un poco más de lo inicialmente previsto.

Plazos de tramitación

Respecto al plazo de tramitación, desde que entregamos lo papeles y nos entregaron el pasaporte con el visado de entrada a China, transcurrieron 3 días.
En esos días, entre otras cosas, aprovechamos para pagar los 45 US$ por persona que costaba cada uno. El pago se tenía que hacer en una oficina del Bank of China.
Al final resultó todo más sencillo de lo que inicialmente creímos. Es lo bueno que tiene no viajar con prisas. 😉