Primer paso…

Ya hemos llamado a Sanidad exterior (en Castellón) y hemos pedido cita.
El asesoramiento de un médico es esencial ya que tu medicación y las vacunas que debas ponerte dependerá totalmente de los lugares concretos por los que vayas a pasar. La doctora y ATS  que nos atendió era muy simpática y -lo que es más importante- sabía lo que hacía y de lo que hablaba.
Juanjo se ha ahorrado algun pinchazo, ya que ya tenia algunas vacunas de hace unos años, pero yo he tenido que sufrir más de un pinchazo… 🙂
Estas son las que nos hemos llevado puestas:

Fiebre amarilla:

la única por la que se tiene quepagar una pequeña suma (alrededor de 18 euros).Tiene una validez de 10 años.

Tifus:

la vacuna del tifus -enfermedad que también se transmite por alimentos y agua- tiene una validez de 3 años y ahora te la dan en pastillas que debes conservar en la nevera y tomar en 3 diferentes tomas unos 15 días antes del inicio del viaje.

Rabia:

La rabia o hidrofobia es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central. Es muy recomendable, por no decir la más recomendable. Cuando viajas ppor paises del sur este asiatico, nos encontraremos muchos animales abandonados o salvajes, como perros y/o monos, los que sin darte cuenta te pueden morder y transmitirte la rabia. Son tres dosis y son gratuitas, solo debes pagar 18€ como las fiebre amarilla.

Hepatitis A:

Es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la hepatitis A (VHA) caracterizada por una inflamación aguda del hígado en la mayoría de los casos. La hepatitis A no puede ser crónica y no causa daño permanente sobre el hígado. Seguida de una infección, el sistema inmune produce anticuerpos en contra del virus de la hepatitis A y le confiere inmunidad al sujeto contra futuras infecciones. La transmisión ocurre por agua contaminada o alimentos contaminados y en algunos países puede ser importada cuando se viaja a zonas de alto riesgo. La vacuna contra la hepatitis A es actualmente la mejor protección contra la enfermedad.

Hepatitis B:

La hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis B, perteneciente a la familia Hepadnaviridae (virus ADN hepatotrópico). Es una enfermedad infecciosa del hígado causada por el virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación. Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de la «arquitectura» hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática e incluso la muerte.
El tratamiento de la hepatitis está íntimamente relacionada con el tratamiento de la infección por el VIH, pues las dos enfermedades requieren un amplio conocimiento de la inmunología, la virología, la genética y el conocimiento de las actuales normas terapéuticas, que suelen cambiar rápidamente con las actualizaciones modernas.

Encefalitis Japones:

La encefalitis japonesa es una flavovirosis transmitida por mosquitos que produce graves encefalitis en equinos y humanos, y causa en el porcino camadas reducidas con momificación y mortinatalidad, y a menudo encefalitis congénita.
Tetanus:El tétanos o tétano es una enfermedad provocada por potentes neurotoxinas producidas por una bacteria que afectan el sistema nervioso y generan violentas contracciones musculares.

Triplevirica (Sarampión, Varicela y Paperas):

La vacuna triple vírica o vacuna triple viral (SPR) es una mezcla de tres componentes virales atenuados, administrados por una inyección para la inmunización contra el sarampión, la parotiditis (paperas) y la rubeola. Por lo general se administra a niños y niñas de aproximadamente 1 año de edad, con un refuerzo antes de comenzar la edad preescolar entre los 4 y 5 años de edad. Es una vacuna usada de modo rutinario alrededor del mundo. Desde que se introdujo en sus versiones iniciales de los años 1970, más de 500 millones de dosis se han administrado en más de 60 países. Los efectos a largo plazo y la eficacia de la vacuna continúan siendo estudiados. Si haas nacido después del 70, seguramente te la habrán puesto en la escuela. No esta de más asegurarse.

Malaria:

la profilaxis de la malaria es variada y depende del tipo de cepa del virus que exista en la zona a la que vas a viajar.  No existe garantía ninguna incluso tomando la medicación, pero mejor hacer todo lo que se pueda para ir minimamente protegido. La toma es diaria durante la estancia en zona de riesgo y se debe comenzar un día antes de llegar a ella y continuarla hasta unas 4 semanas después de salir. Nosotros nos llevamos las pastillas y por suerte no las hemos tenido que utilizar, pero nos han acompañado los 11 meses de viaje.

Dengue:

desgraciadamente, no existe nada para poder combatir el dengue.
Lo bonito de estas dos últimas enfermedades que se transmiten por la picadura de mosquitos es que el de la malaria pica desde el anochecer hasta el amanecer y el del dengue por la mañana y la tarde. Hay faena, no hay descanso para el guerrero. Lo mejor que puedes hacer es protegerte de la picadura de mosquitos de la mejor manera posible. En cuanto a la ropa: llevar manga y pantalones largos el máximo tiempo posible, de colores claros pero no llamativos. Tambien hay una leyenda urbana que dice que si comes mucho picante no te pican los mosquitos. No sabemos si es real o no, pero nosotros comimos mucho picante y picar, si que nos picarón, pero los mosquitos buenos, porque no nos contagiaron ninguna de las dos enfermedades.
En Sanidad Exterior os darán una cartilla amarilla en la que os anotarán las dosis y fechas de las vacunas que os vayáis poniendo.
Os servirá para controlar lo que necesitáis en próximos viajes y es requisito imprescindible para entrar a algunos países del Mundo, varios de ellos en Sudamérica, como Perú, aunque a nosotros no nos la han pedido en ningún país.
Esperamos que os haya servido de ayuda.Con el tema de vacunas nos podemos encontrar con los pro vacunas y los anti vacunas. Nosotros siempre intentamos dar nuestra opinión y nuestra experiencia.