En este post os vamos a explicar nuestra ruta de 4 días por la ciudad de Soria y alrededores, combinando deporte, turismo y algo de gastronomía.
(nota: este viaje lo realicé yo solo, Juanjo)
Viaje Benicasim – Soria
Puesto que este año toca turismo de interior, dada la incertidumbre reinante, me lancé a explorar con mi bicicleta de montaña Soria, la provincia con la masa forestal más grande de España. Había estado hace tiempo allí trabajando pero me apetecía disfrutar algo de su provincia de la que todo el mundo me hablaba maravillas.
De esta manera emprendí, con coche, el camino de unos 400 km de Benicasim a Soria. La suerte es que de camino hay varios puntos de interés y puedes aprovechar el día para verlos
Laguna de Gallocanta
Se trata de una reserva natural, situada en Aragón, entre las provincias de Zaragoza y Teruel. Tiene una superficie de 1924 ha y con una longitud máxima de 7 km y una anchura máxima de 2 km, siendo la mayor laguna natural de nuestro país.
Sus aguas proceden principalmente de torrentes subterráneos, por lo que su salinidad es muy alta: diez veces superior a la del agua de mar. Esto provoca que cuando no llueve durante cierto tiempo se formen una especie de costras de sal.
Conviene visitarla en noviembre, diciembre, enero o febrero, meses en los que podremos observar la presencia de grullas.

Laguna de Gallocanta

Aves en la laguna de Gallocanta
Ruta de los Balnearios
Continuando hacia Soria nos adentramos en la Ruta de los Balnearios. Es una zona preciosa con cañones muy bonitos y pueblos preciosos como Nuévalos. Y con una revitalizantes aguas termales, de ahí la cantidad de balnearios que hay. ¡Todo un descubrimiento!

Ruta de los Balnearios (Zaragoza)
Soria
Y finalmente, llegué a Soria. Soria es una ciudad pequeña pero muy bonita y con muchos encantos.
Aquí os dejo información sobre algunos de los que visité, los que me resultaron más interesantes
- Ermita de San Saturio
Está enclavada en la montaña a orillas del Duero y es muy fotogénica. El edificio no es muy grande pero alberga rincones curiosos
Pincha para obtener más información sobre la ermita de San Saturio.

Ermita San Saturio (Soria)
- Claustro de San Juan
Es un interesante claustro levantado al lado de una iglesia románica aunque no queda mucho de él. Se sitúa al lado del río Duero.
- Parque del Castillo
Parque situado entre los restos de lo que parece fue el castillo de la ciudad de Soria. La visita vale la pena aunque solo sea por las vistas de la ciudad.
Pincha para obtener más información sobre el parque del castillo

Parque del castillo (Soria)
- Plaza Mayor
Actualmente no está propiamente en el centro de la ciudad pero vale la pena visitiarla. Alberga varios edificios de interés.
Pincha para obtener más información sobre la plaza Mayor
- Alameda de Cervantes
Es EL espacio verde de esta ciudad y admás situado en pleno centro de Soria. Fue una antigua dehesa y conserva árboles centenarios.
Pincha para obtener más información sobre la Alameda.
Además de estas visitas, si tenéis más tiempo os recomendamos visitar la Iglesia de Santo Domingo, la iglesia de San Juan de Rabanera, el palacio de los Condes de Gomara o el instituto Antonio Machado.

Palacio Condes Gomara (Soria)
Cuando acabé las visitas, me dí una vuelta por el centro a degustar los famosos torreznos sorianos 🙂
Cañón del río Lobos
El segundo día tocaba ruta de bicicleta de montaña que para algo la había traído, jajaja. Me desplacé hasta la localidad de Hontoria del Pinar donde empezaba el recorrido. Hay otros puntos de inicio pero este es el que me venía bien.
Es una ruta circular y la hice en el sentido contrario a las agujas del reloj, tras leer varios blogs.
La primera parte la propia del cañón es simplemente espectacular. Vas todo el rato recorriendo una estrecha senda (hay que ir con cuidado pues hay caminates) rodeado de árboles y montañas. La ruta no es exigente y no hay posibilidad de perderse. Se disfruta mucho.
Luego se llega a un llano donde se encuentra la ermita de San Bartolomé (se puede visitar su interior). A partir de aquí cambia el paisaje y se vuelve más árido. Yo iba siguiendo una ruta de wikilok pero con las últimas lluvias, hubo un tramo imposible de encontrar y opté por la carretera. Luego emplamé con la pista de nuevo y ya hasta Hontoria del pinar por la misma. Como os comento el paisaje no tenía mucho que ver con el cañón pero era igualmente interesante.
Después comida y traslado al pueblo de Salduero. Como tenía tiempo, una vez instalado, decidí subir al pico del Águila, cercano al pueblo desde donde se pueden disfrutar de muy buenas vistas de la zona, y en particular del embalse de Vinuesa.
Y con todo el esfuerzo, al hostal a domir, cansado pero contento. Muy contento 🙂
Datos de la ruta en BTT
Kilómetros recorridos: 63, Desnivel positivo: 1.020

Ruta río Lobos (Soria)

Ruta río Lobos (Soria)

Mirador de la ruta circular del río Lobos (Soria)

Salduero (Soria)

Embalse Vinuesa (Soria)
Subida al pico Urbión y Laguna Negra
Pico Urbión
Al día siguiente tocaba una ruta menos larga en kilómetros pero bastante dura: la subida hasta el pico Urbión. Y es así casi literalmente porque se llega hasta la base del mismo con la bicicleta.
Hay varias rutas para llegar al pico Urbión pero en mi caso cogí una pista forestal que sale nada más pasar el pueblo de Salduero dirección Vinuesa, a mano izquierda.
A partir de ahí son unos 24 kilómetros de subida continua hasta la base del pico. El primer tramo es bastante agradable pues vas entre grandes pinos. A mitad de camino te encuentras con un refugio con una fuente de agua para repostar. En este punto giras a mano izquierda (está indicado) y después de subir -cómo no- unos kilómetros, has de coger un desvío a mano izquierda que indica pico Urbión.

Desvío en la subida al pico Urbión
A partir de aquí el camino sigue siendo bueno hasta que llegas a un parking de tierra para coches. Faltan unos 3 kilómetros para llegar pero que 3 kilómetros y no tanto por la pendiente sino por la cantiadad de piedra rota que hay en el camino. Yo tuve que alternar la bici con los paseos a pié con la bici pero a medida que te vas acercando al pico, las vistas lo compensan todo :-).
Agotado llegué a la base del pico, candé la bici a un poste que hay allí y subí al pico andando. Desde allí las vistas y la sensación de dominio es brutal. Sobran las palabras…¡qué bonito! Desde arriba se divisan varios pico, un par de lagunas y se respira una sensación de libertad total 🙂

A pocos metros del pico Urbión
Laguna Negra
Desde el pico hay 2 opciones. La primera bajar en bici hasta el último desvio y girar a mano izquierda. Opción más larga y con mayor esfuerzo físico. O segunda opción, más sencilla, bajar andando directamente.
Esta es la que escogí yo. Deje la bici tal cual estaba candada al poste y bajé por el margen izquierdo camino a una laguna que se ve a simple vista, la laguna helada. Hay que ir con un poco de cuidado al principio porque el camino es estrecho. Una vez pasada esta primera laguna se sigue caminando por el sendero más o menos indicado y al cabo de unos 25 minutos es llega al mirador de la Laguna Negra. Es, de verdad, muy bonito con unas vistas increíbles. Ves la laguna desde arriba. Se puede bajar pero yo no tenía tiempo así que regresé a por la bici.
Y a disfrutar la bajada con la BTT. Aunque al final tanta bajada, especialmente el tramo con piedras, también agota un poco pero aún así ¡qué disfrute!.

Mirador de la Laguna Negra
Vinuesa
Una vez en Salduero me cambié y puse camino a Vinuesa para visitarla. Se trata de un pueblo muy interesante por su patrimonio arquitectónico (Iglesia de nuestra señora del pino, Casa de los Ramos, palacio de los marqueses de Vilueña) además de contar con una calzada y puente romanos. Además cuenta con el manantial de la Fuente del Salobral y el cercano emblase de la Cuerda del Pozo.

Vinuesa (Soria)
Viaje Soria – Benicasim
Al día siguiente tenía previsto hacer una vuelta circular en bici al Moncayo pero decidí tomármelo con calma. Primero de todo me acerqué al mercado municipal de Soria a comprar torreznos y que me explicaran cómo se cocinan correctamente.
Emprendí viaje a Benicasim y como pasaba más o menos cerca, decidí pasar por Albarracín para visitarlo y comer. Es un lugar precioso donde además se come muy bien.

Arquitectura típica de Albarracín (Teruel)
Y ya bien comido, regresé con calma.
Unos días de deporte y buen comer que siempre van bien
Si deseas ver otras rutas similares pincha en escapadas por España
Gastronomía sabrosa
Torreznos
Es el plato típico de esta ciudad. Cuenta además con denominación de origen y está realmente espectacular, calorías aparte. Hay que probarlo sí o sí, está realmente sabroso.
La preparación no es complicada pero hay que saber cómo llevara a cabo. En este enlace te explicamos cómo preparar torrezno de Soria.

Sabrosos torreznos sorianos
Jerigota
Se trata de un pisto típico de la ciudad de Albarracín. Se trata de un pisto tradicional pero con un huevo frito por encima. Es más caldoso que el habitual y además se toma muy caliente, lo que en verano, como fue el caso, resulta algo incómodo. Aún así, muy sabroso.

Jerigota (Albarracín)
Presupuesto de nuestra Ruta BTT de 4 días por Soria
Total gasto para 1 persona, 4 días: 219,17 €
Gasolina: 81,47 €
Alojamiento: 80 €
Comida: 57,7 €
Si quieres conocer otras rutas nacionales que hemos realizado, pincha en escapadas por España